LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

“Antropología física, salud y sociedad en grupos contemporáneos”

Programa de Posgrado en Antropología Física (niveles de maestría y de doctorado)

LGAC: Antropología física, salud y sociedad en grupos contemporáneos.

Introducción

A finales de los años setentas, y rescatando las corrientes críticas y políticamente comprometidas y contestatarias de las ciencias sociales latinoamericanas, se trascendió la mirada biologisista en el estudio de la variabilidad biológica humana, que la aprehende como resultado de adaptación biológica al “medio ambiente natural”. Como consecuencia, en la ENAH, en ese periodo comenzaron a desarrollarse perspectivas teóricas y metodológicas que pretendían lograr su conceptualización como proceso social, a la vez, condicionante y producto de las relaciones sociales en las que el desarrollo biológico humano tiene lugar, enmarcado en un momento político y preciso de la historia y de la cultura.

Esta nueva mirada reconoció que “Las condiciones en las que viven y trabajan las personas pueden ayudar a crear o destruir su salud: la falta de ingresos, la vivienda inadecuada, los lugares de trabajo inseguros y la falta de acceso a los sistemas de salud son algunos de los determinantes sociales de la salud que generan inequidades entre los países y dentro de ellos”. [1] Adicionalmente, aceptó también que dichas inequidades tienen su origen en sistemas políticos, económicos y sociales organizados a nivel internacional a través de relaciones de poder y dependencia, que permiten la apropiación privada de la riqueza socialmente producida y la socialización de las catástrofes y las pérdidas. Por tanto, aprender, analizar y cuestionar esta lógica planetaria es importante para la línea, además de dar cuenta de las diferentes perspectivas con las que se ha estudiado la enfermedad y la formación básica en antropología física.

Desde esta nueva perspectiva crítica, la variabilidad biológica humana también dejó de ser solamente comprendida a partir de rasgos morfo-funcionales o bioquímicos de individuos o suma de individuos (poblaciones), para incorporar al panorama de análisis la dimensión política de diferencias hasta entonces inéditas para la disciplina, como son los perfiles patológicos y las esperanzas de vida observables entre los diferentes grupos sociales.

Esta corriente crítica de pensamiento tuvo su expresión más acabada y con mayor impacto político y trascendencia en toda América Latina en la medicina social, impulsada a mediados de los años setentas por un grupo desde la Organización Panamericana de la Salud. Así, mirar políticamente la distribución desigual de las diversas expresiones del desarrollo biológico humano, la enfermedad y la muerte como una expresión más de la variabilidad biológica humana, se convirtió en una posibilidad antropofísica.

Por tanto, en esta línea de especialización convergen las ciencias sociales, la antropología física y la medicina social para el correcto abordaje de los perfiles epidemiológicos diferenciales inexorablemente atados a la desigualdad social y su contexto socio-histórico y político. Sin embargo, a diferencia de la medicina social, que mira más los macro-procesos y su impacto en la enfermedad y la muerte, esta línea recupera las condiciones de vida, la cultura y las acciones de los sujetos estudiados, así como también su desarrollo biológico en el análisis de estos diferenciales.

Consecuentemente, esta línea no es sólo una propuesta teórica y metodológica, sino también una manera de comprometerse con acción política, en la medida en que rescatar la “variabilidad biológica” que es resultado de la desigualdad social tiene como fin denunciarla y comprometerse con lograr contextos más justos para todos.

Justificación antropofísica

El rasgo distintivo de… [los enfoques biosociales en la antropología física] es reconocer que la estructura de la sociedad, en interrelación con la cultura y la acción de los actores, influencia profundamente [el desarrollo biológico humano y] quién va a estar sano y quién va a enfermarse o a morir, cómo y de qué. Estudia a las poblaciones como colectivos y no simplemente como una suma de individuos aislados. Se centra en [el desarrollo biológico humano, en] la salud y la enfermedad de grupos sociales que viven y trabajan de maneras específicas, y no en las enfermedades clínicas [o sólo en procesos biológicos].

Mira [al desarrollo biológico humano], a la salud y a la enfermedad de una manera dialéctica y dialógica y entiende que la atención de la salud es parte de un proceso histórico y social. Enfatiza el hecho de que los procesos sociales e históricos tienen un peso importante en la relación: base material – orden simbólico – acciones en salud, tanto para los individuos como para los grupos sociales…. Busca desarrollar una metodología que enriquezca la investigación cuali y cuantitativa con perspectivas históricas y culturales, que considere las acciones de las colectividades; haciendo esto intenta superar las limitaciones de un abordaje positivista y reduccionista, común tanto a la [antropología física, y a la] medicina clínica tradicional, como a la salud pública… [Por tanto] asume que cualquier discusión sobre [biología humana y] salud es, hoy, inevitablemente, una discusión internacional y política (folleto de la Revista Electrónica Bilingüe Medicina Social, www.medicinasocial.info.

Desde esta perspectiva antropológica, a diferencia de la medicina social, hace énfasis en la cultura y las prácticas de los grupos sociales que investiga. La línea recupera la relación entre la “biología humana” y la sociedad a partir de una triple dimensión en articulación recursiva permanente que reconoce y enfatiza el papel político de la desigualdad social en la variabilidad humana y la aprehende, por tanto, como un hecho social, no “natural”. Así, mira las expresiones psico-biológicas materiales, que son múltiples y diversas en los seres humanos; [2] las interpretaciones que desde la cultura y el lugar que los grupos ocupen en la topología social desigual realizan sobre estas manifestaciones psico-biológicas [3] y las prácticas sociales que en diferentes momentos históricos se ponen en marcha para simbolizarlas, entenderlas, explicarlas, ritualizarlas, promoverlas, controlarlas, evitarlas y/o resolverlas.

Es a partir de este marco que la línea es capaz de recuperar para su análisis todos los procesos biológicos de los seres humanos, pero siempre integrándolos recursivamente a la dinámica macrosocial y política, por tanto, da cuenta de los grandes problemas contemporáneos que los impactan, tales como el modelo económico neoliberal, las relaciones de poder en todos sus niveles, la desigualdad social exacerbada por dicho modelo neoliberal en sus múltiples manifestaciones: [4] el crecimiento desigual, la violencia, las migraciones, la discriminación, las nuevas identidades sexuales, la enfermedad, etc.

Líneas de especialización

  1. Antropología física, salud y sociedad
  2. Antropología, desigualdad social y violencia
  3. Antropología física percepción y entorno

Objetivos

  1. Recuperar teórica y metodológicamente la relación entre la “biología humana” y la dinámica de la sociedad en su triple dimensión: expresiones psico-biológicas materiales en los seres humanos; interpretaciones que desde la cultura se realizan sobre estas manifestaciones y prácticas sociales macro-estructurales, institucionales y cotidianas que se ponen en marcha a partir de la interacción recursiva de estas esferas.
  2. Reconocer el impacto de la desigualdad social en la variabilidad biológica humana.
  3. Desarrollar una postura antropofísicas propia a partir del manejo de la literatura científica actual sobre la relación entre antropología y salud.
  4. Diseñar, aplicar y codificar encuestas.
  5. Analizar e interpretar datos epidemiológicos.
  6. Diseñar y aplicar métodos cualitativos de investigación.
  7. Elaborar libros de códigos.
  8. Diseñar, capturar y analizar bases de datos.
  9. Manejar del SPSS y el Atlas ti o similar.
  10. Elaborar preguntas de investigación y estructurar proyectos congruentes con ellas, diseñar metodologías apropiadas para analizarlas, así como comunicar idóneamente sus resultados en textos científicos y eventos académicos.

Profesoras de tiempo completo adscritas a la línea:

  1. Dra. Martha Rebeca Herrera Bautista
  2. Dra. Amaceli Lara Méndez
  3. Dra. Florencia Peña Saint Martin

 

Profesores externas (os)

  1. Dr. Paris Aguilar Piña (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo Tezonco)
  2. Dra. Silvia Karla Fernández Marín (estancia pos-doctoral)
  3. Dra. Felicita Garnique Castro (estancia pos-doctoral)
  4. Dr. Francisco Delfín Gurri García (El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche)
  5. Dra. Angélica Irene Hernández González (estancia pos-doctoral)
  6. Dra. Patricia Molinar Palma (investigadora independiente)
  7. Dra. Rosa María Ramos Rodríguez (investigadora independiente)
  8. Dra. Scherezada López Marroquín (Profesor Externo Estancia posdoctoral 2021 –  )


  1. [1] Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud,

    /social_determinants/resources/csdh_brochure_spanish.pdf, p. 3.

  2. [2] Vida, sexualidad, concepciones, gestaciones, nacimientos, crecimiento, maduración, desarrollo, menarquia, menopausia, bienestar, malestar, salud, enfermedad, discapacidad, muerte, etc.
  3. [3] Prácticas sexuales, prácticas de crianza, estrategias de sobrevivencia, género, identificación y atención de problemas de salud, etc.
  4. [4] Clase social, origen étnico, género, insuficiencia y dependencia alimentaria, crecimiento desigual, identidad sexual, discapacidad, grupo etario, etc.

Responsable:

Dra. Florencia Peña Saint Martin